Cáñamo, también conocida como Sativa o Industrial Hemp, es un familiar de la planta de Marihuana que conocemos por sus usos recreativos y no tan recientemente por sus usos medicinales. El cannabis industrial se está consolidando como materia prima en diversas áreas de la industria: Comida, textiles, cosméticos, energía, plástico, pinturas, papel y hasta dinamita pueden ser producidos gracias a esta planta que por desconocimiento ha sido confundida con su alegre prima y prohibida en varios países.
¡Pero no siempre fue así! Como dato curioso los usos del cannabis como planta medicinal datan del año 4000 a.C en el continente africano y en diversas culturas orientales, principalmente en China. El uso recreativo habría empezado a mediados de los 2700 a.C cuando fue incluida en el compendio Pen-ts’ao Ching de usos medicinales de rocas, plantas y animales; y siguió expandiéndose hasta llegar al siglo XX, acompañado de sus censuras y posteriores investigaciones que conllevaron a su introducción en la medicina occidental en 1839 por el científico William O’Shaughnessy. Por su lado, el uso de cáñamo tuvo un desarrollo más fuerte durante los años 1600’s cuando el gobierno de Estados Unidos incitaba su plantación e incluso se había vuelto una especie de moneda local con la que los ciudadanos podían pagar sus impuestos. Sorprendentemente, entre los años 1763 y 1767 las personas en Virginia podían ir a la cárcel por no cultivar Sativa durante varios periodos consecutivos de escasez.
Pero para poder hablar de las dos plantas como “especies” independientes, es importante establecer sus diferencias. Para empezar, la planta de cáñamo no tiene ni siquiera 1% de THC, compuesto que da sus capacidades psicoactivas a la planta de marihuana, eso significa que no importa cuánto intentes fumar de esta planta, tu visión del mundo será la misma que antes de haberlo hecho. Análisis realizados en el 2015 por biólogos de la universidad de Nueva Escocia, indican que, aunque son muy parecidas genética y físicamente, el Hemp o Cáñamo es incapaz de producir las cantidades de THC que generan una reacción en el organismo. De hecho, no solamente el cáñamo tiene diferencias en su cadena genética para producir el Cannabinoide, sino que además las flores (que son el órgano regulador de la producción de THC en la planta) no activan el mecanismo responsable del desarrollo psicotrópico. Vale la pena indicar que, aunque existen muchos estudios sobre los efectos de los cannabinoides en el cerebro y en el cuerpo, no ha sido posible efectuar un estudio minucioso sobre la
clasificación de las plantas y sus diferencias filogenéticas debido a las prohibiciones sobre el uso y
plantación del Cannabis y todas sus variedades en el mundo entero.
En una observación menos detallada, las plantaciones de industrial Hemp y las de “Ganjah” se pueden diferenciar por el espaciamiento entre los tallos y la predominancia del tamaño del tallo al de las hojas y las flores. Esto se debe a que cuando hablamos de cáñamo y el producto que nos interesa, las fibras, debemos recordar que ellas son extraídas del tallo de la planta mientras que en los cultivos de marihuana lo que interesa son las hojas y las flores. Esto significa que en las plantaciones de Cáñamo el productor deja espacio para que el tallo sea más grueso y las hojas y flores no tanto, mientras que en las plantaciones de marihuana es todo lo contrario y el espaciamiento entre plantas debe ser mayor.

Respecto al uso del Cáñamo
Nutrición
Como lo mencionamos anteriormente, en América del Norte hubo una época en la que los cultivos de Cannabis industrial eran casi la norma en épocas de escasez. ¿Escasez de qué? durante los 1800’s en Rusia y otros rincones de Asia, los viajeros eran alimentados con sopa y mazamorra hechas con harina de Sativa, así es, es posible hacer harina, pan y hasta barras de granola con los granos de Cáñamo. En Turquía, China y USA existen snacks hechos de esta semilla con la que incluso se puede hacer
mantequilla para remplazar la mantequilla de maní.El aceite de Cannabis es muy recomendado para la ensalada, pero no te recomiendo calentarlo ya que las concentraciones de Ácidos grasos en el aceite son más saludables cuando se consume frio. Por otra parte, la harina de estas semillas es utilizada para la enfermedad celiaca, en donde el cuerpo literalmente ataca al intestino delgado cuando se consume gluten. Efectivamente, las semillas de cáñamo no contienen ni gluten ni alergénicos. El potencial nutritivo del Cáñamo se debe a su alta concentración de proteínas solo superado por los
granos de Soja. Adicionalmente, la producción de aceite a base de Sativa puede ser igual o mayor al aceite producido en la extracción de Soja y la cantidad de Carbohidratos es aproximadamente la misma. Pero más interesante aun, 100 gr de semillas de Sativa pueden aportar más Vitamina C y E que 100 gr de semillas de Linaza, así como Riboflavina, Tiamina Omega 3, 6 y 9 que superan los aportes de los granos de Soja. La proporción de Omega 3 y 6 en los granos de Cannabis parecen estar en una relación de 3:1, lo que está muy cerca de los aportes naturales que hemos dejado de recibir gracias a la industria alimenticia que tuvo que sacrificar algunas de estas materias grasas para mejorar la producción de algunas sepas de Soja.
El consumo de semillas de Hemp y su aceite pueden ayudar como antioxidante y hasta podrían tener un efecto anticancerígeno gracias a los Tocoferoles gamma analizados en un estudio realizado en 2016 en la Universidad de Nueva Jersey. Claro, el estudio no se refiere a las semillas, pero en cada 100 gr hay aproximadamente 72 gr de las moléculas milagrosas.
Fibra
El siguiente uso más común de la planta de cáñamo es la fibra, que llegaría a América gracias a los colonos. Se cree que, desde las cuerdas y las ropas de la tripulación de la pinta, la niña y la Santa maría hasta la bandera de independencia de Estados Unidos estarían fabricadas principalmente de fibras de Sativa. Su participación en el arte quedará grabada hasta siempre en los lienzos de Rembrandt y Van Gogh, donde no solo la tela sino también algunas de las pinturas son hechas a base de Hemp. En la actualidad, diseñadores de marcas famosas como Versace, Ralph Lauren, Nike y Adidas, entre otras; han decidido apostarle en algunas de sus colecciones al uso de este material. Incluso algunos pañales de tela serian producidos con una mezcla de cáñamo y algodón.
Resulta que las fibras de cáñamo son extraídas de la parte más fuerte del tallo de la planta, el floema, lo que le confiere sus propiedades de resistencia a la tracción, estabilidad y durabilidad. Además de su obvia propiedad biodegradable, el cáñamo es liviano y tiene excelentes propiedades térmicas ya que refleja los rayos UV en un 95%. Al parecer seria cálido en invierno y fresco en el verano y a diferencia del Lino, el cáñamo se arruga menos. Los colores característicos y naturales de la fibra son: blanco crema, café, verde, gris y negro, sin embargo, puede ser teñido, las telas de este derivado del Cannabis conservan el color y otras propiedades después de varios lavados. El uso de esta planta para la industria textil no se basa solamente en sus cualidades de duración y
textura sino en los beneficios higiénicos y ecológicos de la plantación de cáñamo. Esta planta tiene propiedades antimicrobianas y antibacterianas comprobadas, lo que reduce brotes de dermatitis y
otras enfermedades cutáneas. Aún se están efectuando diversos estudios para determinar si estos beneficios son producidos por la fibra o por el aceite, lo que si está comprobado es que la proliferación de agentes microbianos se reduce a aproximadamente un 90% en comparación con otros textiles y que la planta no requiere de la aplicación de pesticidas durante su crecimiento. Y es que la base de todas las teorías ambientalistas que rondan alrededor del uso de la variedad industrial del Cannabis
tienen una base: el no uso de pesticidas que puedan contaminar las capas freáticas, el poco consumo
de agua, la alta productividad de los campos de cáñamo y la libertad de plantarlas seguido y sin
fertilizantes, aunque algunos de sus productores los utilicen para aumentar la producción.La industria de algodón se ha visto en la necesidad de efectuar el tratamiento con acrílico, poliéster,
nylon o spandex, todo esto por la disminución del recurso; además, la planta misma requiere de la
constante protección de ataques fúngicos o microbianos por lo que se utilizan no pocos químicos en
su producción. Afortunadamente, existen campañas para la producción sostenible de algodón, como
Better Cotton Initiative creada por WWF, también se están desarrollando las Expocañamo en Sevilla y
recientemente en Bogotá. Las telas son cada vez más utilizadas en Andalucía y en Europa donde el
mayor productor de fibra de cáñamo es Francia, seguido en el resto del mundo por China, Chile y
Ucrania, entre otros.
Para el tratamiento de las fibras se utilizan algunos químicos y/o enzimas, pero también puede ser
utilizada el agua, que permite la degradación de la pectina, compuesto biológico que endurece el
producto. Después de eso, está listo para ser hilado tanto manual como mecánicamente. Eso sí, el tipo
de fibras depende de las condiciones climáticas del lugar de la plantación: ambientes más calurosos
producen fibras más gruesas y ásperas y ambientes más frescos producen fibras finas como el lino.
Todas estas propiedades son igualmente útiles para la producción de papel y el plástico. Un 70% de la
fibra de cáñamo es celulosa, eso es más que el maíz y la caña de azúcar. Adicionalmente, la planta de
Cannabis parece tener capacidades bioremediadoras, puesto que, por cada tonelada de cáñamo
producida, 1.63 toneladas de CO2 son absorbidas y almacenadas en el producto y las raíces, que son
reutilizadas posteriormente. Actualmente es utilizada para la industria de los cigarrillos y de las
bolsitas de té, su viabilidad para el uso en masa en la industria papelera aun está en debate.
Industria Automovilística Y Energética
El señor Henry Ford se dio cuenta de las cualidades del material en cuestión, no solamente por sus
capacidades en su estado sólido, sino también en el estado líquido. Por lo que, en 1941, presento el
primer carro donde casi la totalidad de sus piezas habían sido reemplazadas por derivados del Hemp.
Hoy en día sigue siendo utilizado para algunas piezas interiores y aunque el combustible vegetal está
siendo utilizado cada vez más, se cree que Ford no pudo implementar a gran escala el uso del
carburante hecho de nuestra querida planta, gracias a una pequeña modificación de las tasas del
combustible fósil para esa época. BMW, Mercedes y Lotus siguen utilizando el cáñamo para
reemplazar piezas de plástico, el ultimo creo una línea totalmente ecológica llamada Lotus ECO Elise
en 2005.
La más apreciada cualidad de la planta de Cannabis es su productividad, ya que pueden producirse 2
cosechas en el año y la tierra no sufre daños así que puede ser cultivado mientras se está dejando
reposar la tierra de una cosecha de alimentos. Mientras tanto, la planta de Sativa limpia los niveles
freáticos del terreno y produce grano y fibra.
Uno de los usos más sorprendentes de la Sativa es probablemente la producción de
supercondensadores, que son almacenadores de energía. Investigadores y empresarios en Alberta,
Canadá, están experimentando sobre su el uso de láminas de cáñamo para la producción de estas
piezas y los resultados han sido gratificantes, ya que parece tener menos limitaciones iónicas que el
costoso compuesto original: el Grafeno; lo que implica que tiene una mayor capacidad de
almacenamiento de energía.
Construcción
¡Otra sorprendente forma en la que podemos utilizar el Cannabis está en la siempre innovadora área
de la construcción! En España, la arquitecta alemana Mónica Brümmer comercializa varios tipos de
materiales ecológicos para la construcción, la empresaria busca renovar la conexión de la construcción
con la naturaleza creando e implementando productos que se adapten a nuestras necesidadesvolviendo al mismo tiempo a nuestros orígenes y a nuestro contacto con los materiales que nos da la
madre tierra. Entre su variado catalogo ofrece desde cal, barnices y estuco hasta paneles y todos los
accesorios de instalación hechos en Sativa, todo esto complementado por los correspondientes
materiales de aislamiento, y por si esto no corresponde con tus expectativas estructurales también
tiene bloques de cannabis.
El negocio de la arquitecta Mónica no solo es innovador por su uso del cáñamo en la construcción sino
porque la huella ambiental de la producción de estos materiales es negativa. La comparación es
simple, la producción de una tonelada de acero y una de concreto para un proyecto residencial
producen en conjunto 3.655 libras de CO2 que van directo a ser almacenados en la atmosfera;
mientras que cada quilo de bloques de Hemp guarda 0,624 kg de CO2 en su interior impidiendo que
llegue a la atmosfera.
Estos ejemplos con solo una muestra de todo lo que podemos conseguir utilizando una de las materias
primas que nos dio la naturaleza que no es utilizado por mal conocimiento de sus verdaderas
propiedades. ¿Será que su prima también es omnipotente? Eso lo dejaremos para otro debate…
Fibra
El siguiente uso más común de la planta de cáñamo es la fibra, que llegaría a América gracias a los
colonos. Se cree que, desde las cuerdas y las ropas de la tripulación de la pinta, la niña y la Santa maría
hasta la bandera de independencia de Estados Unidos estarían fabricadas principalmente de fibras de
Sativa. Su participación en el arte quedará grabada hasta siempre en los lienzos de Rembrandt y Van
Gogh, donde no solo la tela sino también algunas de las pinturas son hechas a base de Hemp. En la
actualidad, diseñadores de marcas famosas como Versace, Ralph Lauren, Nike y Adidas, entre otras;
han decidido apostarle en algunas de sus colecciones al uso de este material. Incluso algunos pañales
de tela serian producidos con una mezcla de cáñamo y algodón.
Resulta que las fibras de cáñamo son extraídas de la parte más fuerte del tallo de la planta, el floema,
lo que le confiere sus propiedades de resistencia a la tracción, estabilidad y durabilidad. Además de
su obvia propiedad biodegradable, el cáñamo es liviano y tiene excelentes propiedades térmicas ya
que refleja los rayos UV en un 95%. Al parecer seria cálido en invierno y fresco en el verano y a
diferencia del Lino, el cáñamo se arruga menos. Los colores característicos y naturales de la fibra son:
blanco crema, café, verde, gris y negro, sin embargo, puede ser teñido, las telas de este derivado del
Cannabis conservan el color y otras propiedades después de varios lavados.
El uso de esta planta para la industria textil no se basa solamente en sus cualidades de duración y
textura sino en los beneficios higiénicos y ecológicos de la plantación de cáñamo. Esta planta tiene
propiedades antimicrobianas y antibacterianas comprobadas, lo que reduce brotes de dermatitis y
otras enfermedades cutáneas. Aún se están efectuando diversos estudios para determinar si estos
beneficios son producidos por la fibra o por el aceite, lo que si está comprobado es que la proliferación
de agentes microbianos se reduce a aproximadamente un 90% en comparación con otros textiles y
que la planta no requiere de la aplicación de pesticidas durante su crecimiento. Y es que la base de
todas las teorías ambientalistas que rondan alrededor del uso de la variedad industrial del Cannabis
tienen una base: el no uso de pesticidas que puedan contaminar las capas freáticas, el poco consumo
de agua, la alta productividad de los campos de cáñamo y la libertad de plantarlas seguido y sin
fertilizantes, aunque algunos de sus productores los utilicen para aumentar la producción.La industria de algodón se ha visto en la necesidad de efectuar el tratamiento con acrílico, poliéster,
nylon o spandex, todo esto por la disminución del recurso; además, la planta misma requiere de la
constante protección de ataques fúngicos o microbianos por lo que se utilizan no pocos químicos en
su producción. Afortunadamente, existen campañas para la producción sostenible de algodón, como
Better Cotton Initiative creada por WWF, también se están desarrollando las Expocañamo en Sevilla y
recientemente en Bogotá. Las telas son cada vez más utilizadas en Andalucía y en Europa donde el
mayor productor de fibra de cáñamo es Francia, seguido en el resto del mundo por China, Chile y
Ucrania, entre otros.
Para el tratamiento de las fibras se utilizan algunos químicos y/o enzimas, pero también puede ser
utilizada el agua, que permite la degradación de la pectina, compuesto biológico que endurece el
producto. Después de eso, está listo para ser hilado tanto manual como mecánicamente. Eso sí, el tipo
de fibras depende de las condiciones climáticas del lugar de la plantación: ambientes más calurosos
producen fibras más gruesas y ásperas y ambientes más frescos producen fibras finas como el lino.
Todas estas propiedades son igualmente útiles para la producción de papel y el plástico. Un 70% de la
fibra de cáñamo es celulosa, eso es más que el maíz y la caña de azúcar. Adicionalmente, la planta de
Cannabis parece tener capacidades bioremediadoras, puesto que, por cada tonelada de cáñamo
producida, 1.63 toneladas de CO2 son absorbidas y almacenadas en el producto y las raíces, que son
reutilizadas posteriormente. Actualmente es utilizada para la industria de los cigarrillos y de las
bolsitas de té, su viabilidad para el uso en masa en la industria papelera aun está en debate.
Industria Automovilística Y Energética
El señor Henry Ford se dio cuenta de las cualidades del material en cuestión, no solamente por sus
capacidades en su estado sólido, sino también en el estado líquido. Por lo que, en 1941, presento el
primer carro donde casi la totalidad de sus piezas habían sido reemplazadas por derivados del Hemp.
Hoy en día sigue siendo utilizado para algunas piezas interiores y aunque el combustible vegetal está
siendo utilizado cada vez más, se cree que Ford no pudo implementar a gran escala el uso del
carburante hecho de nuestra querida planta, gracias a una pequeña modificación de las tasas del
combustible fósil para esa época. BMW, Mercedes y Lotus siguen utilizando el cáñamo para
reemplazar piezas de plástico, el ultimo creo una línea totalmente ecológica llamada Lotus ECO Elise
en 2005.
La más apreciada cualidad de la planta de Cannabis es su productividad, ya que pueden producirse 2
cosechas en el año y la tierra no sufre daños así que puede ser cultivado mientras se está dejando
reposar la tierra de una cosecha de alimentos. Mientras tanto, la planta de Sativa limpia los niveles
freáticos del terreno y produce grano y fibra.
Uno de los usos más sorprendentes de la Sativa es probablemente la producción de
supercondensadores, que son almacenadores de energía. Investigadores y empresarios en Alberta,
Canadá, están experimentando sobre su el uso de láminas de cáñamo para la producción de estas
piezas y los resultados han sido gratificantes, ya que parece tener menos limitaciones iónicas que el
costoso compuesto original: el Grafeno; lo que implica que tiene una mayor capacidad de
almacenamiento de energía.
Construcción
¡Otra sorprendente forma en la que podemos utilizar el Cannabis está en la siempre innovadora área
de la construcción! En España, la arquitecta alemana Mónica Brümmer comercializa varios tipos de
materiales ecológicos para la construcción, la empresaria busca renovar la conexión de la construcción
con la naturaleza creando e implementando productos que se adapten a nuestras necesidadesvolviendo al mismo tiempo a nuestros orígenes y a nuestro contacto con los materiales que nos da la
madre tierra. Entre su variado catalogo ofrece desde cal, barnices y estuco hasta paneles y todos los
accesorios de instalación hechos en Sativa, todo esto complementado por los correspondientes
materiales de aislamiento, y por si esto no corresponde con tus expectativas estructurales también
tiene bloques de cannabis.
El negocio de la arquitecta Mónica no solo es innovador por su uso del cáñamo en la construcción sino
porque la huella ambiental de la producción de estos materiales es negativa. La comparación es
simple, la producción de una tonelada de acero y una de concreto para un proyecto residencial
producen en conjunto 3.655 libras de CO2 que van directo a ser almacenados en la atmosfera;
mientras que cada quilo de bloques de Hemp guarda 0,624 kg de CO2 en su interior impidiendo que
llegue a la atmosfera.
Estos ejemplos con solo una muestra de todo lo que podemos conseguir utilizando una de las materias
primas que nos dio la naturaleza que no es utilizado por mal conocimiento de sus verdaderas
propiedades. ¿Será que su prima también es omnipotente? Eso lo dejaremos para otro debate…
Ser o no ser