El Yopo (Anadenanthera peregrina) es un arbol de cuyas semillas se prepara un rapé visionario, el cual es utilizado con ayuda de un inhalador -generalmente hecho de huesos de aves- por medicos tradicionales de diversas comunidades indigenas del pais. Esta “planta del pensamiento” es tradicionalmente utilizada por los chamanes en conjunto con el Caapi (Yagé) mascado o bebido horas antes, con el fin de acceder al “mundo invisible” y asi poder saber que enfermedad tiene un paciente (ya sea fisica o espiritual) y como se debe proceder para curarlo. Tambien, este poderoso enteogeno es utilizado dentro del mismo contexto para tener la capacidad adivinar lo que no se sabe, ver el pasado y el futuro, e incluso controlar las condiciones climaticas del entorno. Dice Pineda (2005), que cuando el chamán Uwa inhala Yopo “se transforma en la garza blanca y vuela hacia las lagunas localizadas en las altas montañas, espacios sagrados por excelencia que representan el útero de la madre; allí la garza se sumerge y renace en figura humana”.
Se tienen evidencias arqueologicas que indican que el Yopo ha sido utilizado desde hace miles de años en America del Sur. Por ejemplo, en la Serrania de Chiribiquete “existen dibujos que hacen una clara alusión a múltiples tipos de plantas sagradas, algunas de ellas psicotrópicas, y al “vuelo-trance” que son parte de muchas escenas iconográficas” (Castaño Uribe, 2019), entre las que destacan el Yagé, la Coca, el Tabaco, la Virola y el Yopo. Otras evidencias arqueologicas que confirman la antigüedad de su uso, consisten en tabletas e inhaladores de este polvo hechas de diferentes materiales como la madera o incluso el oro.
Durante la epoca de la conquista, diferentes cronistas reportaron la extension del uso de este enteógeno en el pais por parte de los mohanes y sacerdotes Muiscas, y por diversas comunidades de las llanuras, quienes mantenian relaciones de intercambio: “Algodón, miel, yopo, tabacó, aceite (extraído de huevos de tortuga), ají, plumas, maní, fueron algunos de esos bienes que sirvieron a las etnias del Llano para obtener otros como la sal, objetos de oro, mantas, etc…” (Gómez L. y Cavalier de Ferrero, s.f.)
El uso del Yopo fue fuertemente condenado por los misioneros al considerarlo un vehiculo para “hablar con el demonio” y ser un impedimiento en la tarea de la evangelizacion, pues a traves de su uso los indigenas se mantenian ligados a sus propias filosofias y modos de pensamiento. Pero estos intentos por desaparecer su uso no dieron resultado, pues este ha persistido, junto con sus practicas religiosas y espirituales relacionadas, hasta la actualidad en diversas etnias que viven en el pais, tales como los Sikuani, los Piaroa, y los Uwa, entre otros tantos.
Actualmente el panorama ha cambiado un poco, ya que esta planta cada vez consigue mas popularidad (asi como el Yagé) y su uso ha dejado de ser exclusivo de los chamanes indigenas, pues nuevas modalidades de consumo han aparecido al descubrir los potenciales beneficios que tiene para la “apertura de la conciencia”, percatarse de los bloqueos emocionales, y su capacidad de sanar ciertas dolencias fisicas y espirituales. Esta medicina ha logrado llegar a la ciudad y tanto chamanes como facilitadores ofrecen sus servicios de la mano de esta planta.
Enlaces de Interes:
caapiyopomariemorales.blogspot.com
Bibliografia:
Pineda Camacho, R. 2005. El laberinto de la identidad. Símbolos de transformación y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia
Castaño Uribe, C., 2019. CHIRIBIQUETE La Maloka Cósmica De Los Hombres Jaguar. 1era edicion. Villegas Editores.
Gómez L., A. y Cavalier de Ferrero, I., s.f. Las Sociedades Indigenas de los Llanos: Sistemas Economicos y Caracteristicas Socio – Culturales. [PDF]
¿ Más contenidos audiovisuales biogotanos ?