Loading...
CocinarFlora

La quinua

Se ha vuelto común el consumo de quinua durante las últimas décadas, gracias a los grandes beneficios que tiene para la salud y la alimentación de los seres humanos. Por eso vale la pena conocer un poco más acerca de esta planta milenaria, nativa de los andes latinoamericanos, que fue cultivada principalmente por los Muiscas y los Incas hace más de 6000 años.

Cuando los españoles y portugueses llegaron a América le dieron el nombre de arroz del Perú o triguillo, pues lo asemejaban con los productos agrícolas que ellos reconocían. Sin embargo los europeos no tardaron en sustituirla por sus propios cereales como el trigo y la cebada, razón por la cual hasta ahora se está retomando su producción a gran escala en varias regiones de Latinoamérica.

Entre los pioneros en la producción y comercialización de quinua se encuentran Bolivia, Perú y Ecuador; pero no es de sorprender que su cultivo se encuentre a lo largo y ancho del continente desde Colombia hasta Argentina, ya que es considerada una planta resistente a diferentes climas y altitudes, y es inmune a las enfermedades de los cultivos.

En Colombia, las principales zonas productoras se encuentran en Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca. Estas regiones manejan cultivos a pequeña escala, por eso el producto es totalmente natural y orgánico, a diferencia de los países pioneros que han introducido altas tecnologías y programas de mejoramiento genético para dar abasto con la demanda, producir variedades mejor adaptadas y hacer frente al cambio climático. Sin embargo estos productos transgénicos pueden causar efectos adversos en la salud.

El grano de quinua es un excelente alimento, balanceado y con múltiples bondades nutricionales, pues a pesar de emplearse como un cereal, su valor nutritivo está por encima del maíz y el trigo. La quinua es una fuente económica de proteína vegetal que supera a otros cereales en su contenido de aminoácidos esenciales para el metabolismo humano, además de tener un alto contenido de vitaminas, hierro, calcio, fósforo, carbohidratos y grasas digestibles que no producen colesterol. Es ideal para el consumo de las personas celiacas y con diabetes, ya que no contiene gluten, se digiere lentamente y su índice glucémico es muy bajo.

Existen múltiples maneras de consumir el grano de quinua, por lo que no es raro encontrarlo en bebidas, en forma de pan casero, galletas comerciales, o cereal para el desayuno. También se puede cocinar como el arroz hasta que se abra la semilla, se utiliza como acompañamiento de ensaladas, para reemplazar la carne de las hamburguesas y hasta en pasteles y postres.

Antes de usarla es importante quitarle el exceso de saponinas que contiene la semilla y que le confiere un sabor amargo característico. Para ello basta con lavar y enjuagar sin remojarla. La sustancia que sale de este proceso puede ser también usada como jabón debido a la composición química de la saponina que genera abundante espuma al contacto con el agua.

En la antigüedad los indígenas asociaban el proceso de cultivo de la quinua con una filosofía de vida basada en la armonía con la naturaleza, y su papel era el de generar una alimentación rica y autosuficiente que fortaleciera el trabajo comunal. Actualmente el cultivo y consumo de quinua también hace parte de un estilo de vida que mantiene cierta relación con las costumbres ancestrales. Te permite tener una alimentación sana y balanceada y pone en armonía tu cuerpo y su entorno.