La fitocosmética procede de la unión de las palabras griegas phyton (planta, vegetal, crecimiento) y kosmetikos (habilidad para arreglarse). Ésta última tiene como palabra raíz kosmos (orden) y así mismo intentaremos acercarnos al concepto a través de nuestra piel como el vestido de nuestro propio Universo, la tela que envuelve la vida, la realidad y el presente permanente que habita lo que somos.
La herramienta que nos provee la fitocosmética es el aprovechamiento de los principios activos de las plantas y éstos, a su vez, podemos obtenerlos de diversas maneras, para el cuidado y la estética de la piel y el cabello de seres humanos y de animales. Esos principios activos se encuentran en una o varias partes de las plantas (raíces, hojas, flores, frutos y tallos), dependiendo de su naturaleza química.
Existen diversos métodos para obtener los extractos (bases farmacéuticas: tinturas, Alcoholaturas, oleatos, glicerinados, hidrolatos) de las plantas y los más utilizados en la fitocosmética artesanal son: Decocción, Infusión, Maceración, Trituración y en algunos casos, Percolación. Los preparados son obtenidos gracias a la utilización de solventes apropiados (agua, alcohol, glicerina, aceite vegetal neutro, entre otros) en contacto con las partes vegetales aprovechables, los cuales serán utilizados en su forma primaria o concentrados como base importante en la elaboración de formas (cremas, geles, jabones, etc.).
Infusión
- Colocar la planta fraccionada en un recipiente, de tal forma que el material vegetal ocupe la tercera parte de dicho recipiente, agregar agua fría hasta tapar la planta y dejar actuar unos minutos (5 a 10 minutos) al cabo de los cuales,
- Agregar agua hirviendo hasta afore del recipiente, taparlo y dejar en reposo (lo que se desee, no menos de 15 minutos)
- Colar el extracto.
- Marcar el recipiente
Decocción
Inicio
Fraccionar la planta
Colocar la planta fraccionada en un recipiente resistente al calor (sugerimos la utilización de recipientes de vidrio, barro o cerámica)
Agregar agua
Agregar agua en una proporción tal que la planta quede sumergida pero no en exceso.
Hervir
Dejar hervir unos minutos (de 3 a 5 minutos), se suspende el calentamiento.
Reposar
Colar el extracto
Marcar el recipiente
FIN
Maceración
Es una extracción por remojo de los principios activos de la planta limpia y finamente dividida con un solvente adecuado según el tipo de extracto que deseamos obtener (agua, alcohol, agua-alcohol, aceite vegetal, glicerina), normalmente en un período de 2 a 90 días durante el cual se agita periódicamente para obtener un extracto que se debe colar exprimiendo bien el residuo para evitar pérdidas. La maceración se lleva a cabo a una temperatura entre 15° y 20°
Percolación (Lixiviación)
Proceso en el cual una sustancia granulada o en polvo se coloca dentro de un recipiente llamador percolador al cual se le ha colocado un diafragma poroso en la parte inferior. La sustancia se humedece previamente con solvente y se empaqueta dentro del percolador de manera que quede más o menos compacta, sin fisuras. Luego se hace pasar, desde arriba, un líquido capaz de disolver una porción de sustancia que, al seguir su recorrido hacia abajo, ejerce su poder disolvente en sucesivas capas del material hasta extraerse. Se mantiene este contacto de 24 a 72 horas, al cabo de las cuales se permite la salida del líquido por la parte inferior del percolador y se recoge en otro recipiente.
Percolación (Lixiviación)
Proceso en el cual una sustancia granulada o en polvo se coloca dentro de un recipiente llamador percolador al cual se le ha colocado un diafragma poroso en la parte inferior. La sustancia se humedece previamente con solvente y se empaqueta dentro del percolador de manera que quede más o menos compacta, sin fisuras. Luego se hace pasar, desde arriba, un líquido capaz de disolver una porción de sustancia que, al seguir su recorrido hacia abajo, ejerce su poder disolvente en sucesivas capas del material hasta extraerse. Se mantiene este contacto de 24 a 72 horas, al cabo de las cuales se permite la salida del líquido por la parte inferior del percolador y se recoge en otro recipiente.
BIBLIOGRAFÍA
Barnard, Julian y Barnard, Martine. Las plantas sanadoras de Edward Bach. Bach Educational Programme. 1999.
Badía, Vila, María Amparo y García Miranda, Enriqueta. Perfumería y Cosmética Natural. Edición electrónica. Ediciones Paraninfo. 2014.
Belleza Natural. Mascarillas. Editorial educativa Kingkolor ltda.
Benedí González, Carles. Drogas vegetales y principios activos. Universidad de Barcelona. 2003.
Chevallier, Andrew. Enciclopedy Herbal Medicine. Penguin Random House. 2016.
Compendio de Fitoterapia China.
Corpas Piñeros, Jorge y otros. Plantas Medicinales: compendio de farmacología vegetal. FEDICOR. 1991
Fernández, Germán. Química Orgánica. 2016.
Keith, Velma J. y Gordon, Monteen. Cómo hacerlo con hierbas. Maidfiel Publications. 1992.
Núñez, Manuel; Navarro, Claudina y Cebrián Jordi. El libro de la cosmética natural. NED Ediciones. 2013
Reboiras, M.D. 2006. Química. La ciencia básica. Thomson Eds. Madrid.
SACHS, Melanie. Cuidados de belleza ayurvédicos. Ediciones obelisco. Barcelona 2007
Tompkins, Peter y Bird, Christopher. La vida secreta de las plantas. Harper & Row Publishers Inc. 1994
Torres Meléndez, Rocío y Ruíz Puche, Sara. Fitocosmética y Aromaterapia. Curso de estética superior.