Cosecha de la yuca brava, en un Konuko de la comunidad de Sabanitas, Inirida, Guainía.
Esta yuca, hace parte de la base económica de gran parte de los indígenas de la amazonia colombiana, y es uno de los productos primarios en su alimentación. Comúnmente, este tubérculo se conoce como yuca brava.
Esta raíz ha proliferado a lo largo de las planicies cercanas a los ríos; la yuca brava, tiene raíces almidonadas lo que hace que su valor alimentario sea de gran importancia.
El siguiente video muestra el proceso de recolección de la yuca brava en un cultivo indígena en la comunidad de Sabanitas, ubicada en el departamento de Guainía.
La yuca brava es apta para el consumo después de que se cocina de forma adecuada; el proceso para que esta sea cocinada de forma correcta es: rayar la yuca, exprimir el jugo que contiene y luego de esto se debe cocinar hasta que la textura de la yuca rayada sea similar a la de la harina de trigo. Una vez se logra obtener esta harina, se cocina para convertirla en mañoco y casabe, productos esenciales en la rutina alimenticia de los indígenas amazónicos; estos productos suelen ser el acompañante perfecto para cualquier comida.
A continuación, mostramos el proceso de cómo se hace una torta de casabe de yuca brava.
Producción audiovisual hecho a mano por Biusch.
¿ Más contenidos audiovisuales biogotanos ?